Evolución de la túnica de Nazareno

Historia de la Hermandad de Monte-Sión

EVOLUCIÓN DE LA TUNICA DE NAZARENO DE MONTE-SIÓN

Nazarenos: hermanos que acompañan a los pasos durante el transcurso de la “Estación de Penitencia”. Cada Hermandad tiene establecido en sus reglas fundacionales las características del vestuario de los nazarenos, en lo relativo a túnica, zapatos, insignias y complementos. El nazareno puede llevar cirio, vara, insignia, farol o una cruz sobre el hombro.

INICIOS SOBRE EL NAZARENO EN MONTE-SIÓN

justify;line-height:normal’>Con referencia a nuestra Corporación aparece en los finales del siglo XVI en los libros de actas un primer dato sobre las túnica de los cofrades, dice así “…que ha de dar diez y seis hombres para que lleven el paso de la Oración del Huerto el día del Jueves Santo que viene de este presente año de noventa y seis, todos con sus túnicas a su costa…”. Y en los principios del siglo XVII, entre la documentación consultada por D. Enrique Guevara Pérez, en su artículo publicado en el Boletín de las cofradías nº 620 de Octubre de 2010, “sobre la evolución de la túnica de nazareno en la Hermandad de Monte-Sión”, nada se dice referente al uso del hábito aquí presentado, si bien solamente en un expediente relativo a 1630 se hace referencia de la existencia de «medios escapularios» en el conjunto del atuendo, nada significativo si tenemos en cuenta los años.justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>Y refiriéndonos a fuentes más directa, así el propio Abad Sánchez Gordillo en su conocido memorial sobre la religiosidad sevillana, que parece que escribió entre los años 1630 y 1632, nos habla que la Hermandad de Monte-Sión es una “gran cofradía con tanto número de hermanos que se van disciplinando en la procesión que celebra el Jueves Santo que pone espanto y admiración y casi duda a quien no la ve, de que se junte tanta gente en uno para esta celebración”.justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>Vemos en un inventario de bienes de 1651, en el que dice D. Joaquín Rodríguez Mateos, haciendo referencia a las túnicas blancas y capirotes “…el paso era portado en sus inicios por seis hombres que eran contratados para ello vestido con túnicas blancas y capirotes, aunque ya en 1619 se mencionan ocho hombres para llevar el paso, probablemente a raíz de una primera ampliación del tamaño de las andas”.justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>En 1657 D. José Gámez dice en uno de sus múltiples artículos publicado en el Boletín de las Cofradías nº 620, “hay una muy curiosa relación de Murillo con la Hermandad” que encontramos en las cuentas de 1657 donde se le paga al pintor quinientos setenta y dos reales a Bartolomé Murillo por las túnicas de sangre y luz para la estación de este año 1657” y consta carta de pago.justify;line-height:normal’>

SIGLO XIX

justify;line-height:normal’>

justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>La hermandad de Monte-Sión, como ente vivo de la sociedad española experimentó esta decadencia durante la primera mitad del siglo XIX y es por ello que todo este rico patrimonio de los dos siglos anteriores va a ir desapareciendo y siendo sustituido, en palabras del propio Bermejo por “el pino, metal o cobre y la hoja de lata”.La segunda mitad del siglo XIX se configura la realidad social de la Semana Santacomo fiesta vinculante con la ciudad y cuyo esplendor ha llegado a nuestros días, como en una curiosa acuarela que se encuentra en el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid. Se trata, según la catalogación del propio Museo, de una obra del pintor sevillano Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina (1806-1857) y fue pintada hacia 1830 dentro de una serie de estampas costumbristas de carácter eminentemente turístico. El “Nazareno de la Cofradía de Monte Sión” está pintado con la técnica de la acuarela sobre papel avitelado ahuesado.justify;line-height:normal’>

justify;line-height:normal’>

Trascurridos desde entonces y el progreso también fue en los vestuarios de los nazarenos y siguiendo las actas existente en la Hermandad, en Cabildo extraordinario de 24 de Junio de 1864, dice referente a las túnicas de los nazarenos, “seguidamente se presentó un hermano vestido de nazareno con la túnica nueva a fin de que inspeccionada por la Hermandad se acordara definitivamente la forma de su construcción y habiendo sido examinada por los concurrentes se acordó que la capa fuese media cuarta en redondo más corta que la túnica y que estas habría de llegar al tobillo del nazareno, del mismo modo se acordó que en igual del Jesús o María que estaba indicado para llevarlo en el antifaz llevasen una medalla dorada con el escudo de la hermandad.”

Es en el año 1865 se estrenaba blanco con capa y antifaz negro, y en el Cabildo General de 9 de marzo de 1865 se leyó un oficio del Sr. Secretario del Arzobispado aunque da cuenta de la aprobación concedida por el Sr. Eminencia El Cardenal Arzobispo sobre el nuevo traje de los nazarenos de esta cofradía, “recomendado al Presidente de la Hermandad que recomienda el silencio y compostura debida. Con este motivo tomó la palabra el Sr. Mayordomo encareciendo a todos la necesidad de observar fielmente la recomendación del Venerable Pastor, proponiendo que en el Reglamento de nazarenos se hicieran las anotaciones oportunas quedando facultada para ello la comisión que entiende de este asunto, presidida por el Mayordomo”

El 2 de marzo de 1874 en un cabildo General se trató la entrevista con el Excmo. Sr. Alcalde y de la reforma del paso de la Stma. Virgen, así como la reforma del paso del Señor. Se expuso que teniendo en cuenta los pocos ingresos que tenía la Hermandad y que la Alcaldía facilitare de 4000 a 4500 reales ya que sin ellos no era posible hacer la Estación de Penitencia, se expuso también sobre los colores de las túnicas y formas de los nazarenos y se aprobó que fueran blanca con cola y el antifaz de merino negro con el escudo de la hermandad. Algún hermano de la Junta propuso que fuera la primitiva túnica pero no le fue aprobada.

justify;text-indent:35.4pt;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>El 7 de Mayo de 1880 se crea una comisión para reformar las túnicas de los nazarenos y quedó acordado que este año de 1881 fueran las presidencias de los pasos de “serio”. Y es en el Cabildo de 30 de marzo de 1884 donde se tomó varios acuerdos “así que las presidencias de los pasos que vallan vestido de nazarenos como siempre ha sido en nuestra Cofradía y que por una circunstancia especial se dejó de hacer dos años, acordando la Hermandad que siempre vallan las presidencia con el hábito de nazareno sin que pueda suprimirse jamás alternación alguna”.justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’> justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>Es, en el 1885, cuando se vuelve a cambiar por túnicas de cola de color blanco y el antifaz negro que eran de merino negro con su correspondiente escudo como aparece en los grabados de Grima. En el número editado en Julio de 1898 aparece un pequeño relato de 17 páginas titulado “Holly Week in Seville” y firmado por Stephen Bonsal. Refiriéndose a los nazarenos de nuestra Hermandad el 22 de Marzo de 1894 Monte-Sión efectuó su salida procesional a las once de la mañana con 76 nazarenos tras recibir del ayuntamiento una subvención que ascendía a 500 pesetas… Según la prensa de la época, nuestros nazarenos eran calificados como de alta alcurnia pues paradójicamente en una cofradía tan popular, predominaba la clase alta.justify;text-indent:35.4pt;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>A finales del siglo se vuelve a cambiar a la misma de 1865, túnica blanca de capa con antifaz negro de russel.justify;text-indent:35.4pt;line-height:normal’>

EN EL SIGLO XX

justify;line-height:normal’>

justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>En 1913-14 los nazarenos de la Santísima Virgen iban con túnica blanca y antifaz blanco y capa botonadura negra con escapulario blanco y el escudo en la misma alusión a la Orden Dominico. Pero estará por poco tiempo no resultó y se vuelve a cambiar a la de 1865.justify;line-height:normal’>

justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>En el Cabildo General de 19 de octubre de 1913 se presentó un modelo de túnica para el paso del Señor consistente en la túnica de la misma clase que en la actualidad, capa blanca, con antifaz también como los que se llevan pero utilizando nuevos escudos, lo que fue aprobado. En 1914, los nazarenos de la Virgen del Rosario seguían con las túnicas con capa blanca y antifaz de lana negro corroborado por el inventario de 1915 donde dice refiriéndose a los hábitos de nazarenos “en las partidas 115.- Cuarenta y dos capas negras. 116.- Cuarenta y nueve capas blancas. 117.- Noventa y un antifaces. 118.- Treinta cordones amarillos.119.- Setenta y siete cordones blancos y negros”.justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>Los nazarenos de la Virgen del Rosario estrenaron túnicas con capa blanca y antifaz de terciopelo negro en el año 1923-24, diseñada por Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Según la memoria de 1923-1924, “un juego completo de 63 túnicas de lana blanca y capa de igual clase, antifaz de terciopelo negro (Juan Manuel Rodríguez Ojeda) y cordones de seda de oro de gran lujo y costo (D. Francisco Alba) para los hermanos nazarenos…(las telas para las túnicas, faldones, e insignias de Sres. Giménez Pascual y compañía). En 1935 los nazarenos del paso de misterio adoptaron esta última túnica también.justify;line-height:normal’>

justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>Existe una curiosidad interesante de los libros de Actas donde consta que hay una carta remitida al Excmo. Sr. General Jefe del Ejercito del Sur que dice “Como representante Mayor de la Real…me permito molestar la atención de V.E. para expresarle el deseo de esta Corporación, a fin de que nos sea concedida la entrada con excepción de derechos Arancelarios de 120 metros de Pana negra que D. Biagio D´Amato, de Gibraltar, dona a esta cofradía, para la construcción de los petos de los nazarenos, articulo este que no existe en plaza y ser necesario para la túnicas que fueron destrozadas en el incendio que hicieron las hordas marxista donde se guardaban las ropas de la Hermandad, en su capilla. Lo que solicito a V.E. cuya vida guarde Dios muchos años. Sevilla 23 de febrero de 1938 II AÑO TRIUNFAL El hermano Mayor”.justify;line-height:normal’>

justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>Años más tarde en 1941 los nazarenos del Señor tornaron el color negro del antifaz por el morado permaneciendo así hasta que en 1956 se acuerda que para el año próximo los antifaces y cíngulos del Señor sean negros, para evitar lo usen para otras cofradías. Así como, se acordó también sellar las túnicas y capas con el escudo de la hermandad “…se acordó también sellar las túnicas y capas con el escudo de la Hermandad. Se acuerda en este cabildo que para el año próximo que los antifaces del Señor sean negros así como los cíngulos para evitar lo usen para otras cofradías. El Señor Poll manifiesta que se envié un cordón y un antifaz morado para hacer una prueba y si quedan bien teñirlo en negro que hacerse uno nuevo seria de un costo elevado…”.justify;line-height:normal’>

justify;line-height:normal’>justify;line-height:normal’>El año 2000 se hizo efectivo el acuerdo tomado en el pasado de unificar los escudos de antifaz de los nazarenos de ambos pasos, así como, los cordones que dejarán de ser negros a pasarse a negros y blancos.

Volver a arriba